El Futuro del Sector Legal en España con José María Alonso

José María Alonso

José María Alonso

José María Alonso es un reconocido abogado experto en litigación y arbitraje. Ha sido socio director en prestigiosas firmas como Baker McKenzie y Garrigues, además de decano del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid. Actualmente, preside el CIAM y dirige su propio despacho, donde asesora y representa a clientes en arbitrajes a nivel nacional e internacional.

En esta conversación, contamos con la participación de José María Alonso, destacado abogado especializado en litigación y arbitraje, con una trayectoria de más de 2000 procedimientos judiciales y más de 200 arbitrajes nacionales e internacionales. Ha ocupado cargos como decano del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid y socio director en firmas de prestigio como Baker McKenzie y Garrigues. Actualmente es presidente del CIAM, y cuenta con su propio despacho asesorando y representando a clientes en procedimientos de arbitraje, tanto a nivel nacional como internacional.

 

La entrevista es conducida por Beatriz Baker Araujo, experta en gobernanza corporativa con 40 años de experiencia asesorando a grandes corporaciones en fusiones y adquisiciones y a consejos de estas en gobernanza corporativa. Fue socia de Baker McKenzie, donde dirigió el equipo de Corporate Governance, y ha colaborado con el World Economic Forum en iniciativas globales de inversión responsable.

 

A lo largo de esta charla, abordamos temas clave sobre la evolución y el futuro del sector legal, la influencia de la tecnología y la expansión internacional de los despachos.

 

Movimiento de socios en los despachos de abogados en España

Beatriz Baker: José María, ¿Cuáles son las razones principales para que socios de despachos importantes decidan cambiar de firma o montar sus propias firmas?

 

José María Alonso: Hemos visto más movimiento de socios en el mercado con la llegada de firmas anglosajonas. También hemos visto un movimiento creciente de socios que se separan de grandes despachos para establecer boutiques. Esto les permite evitar conflictos de intereses y tener mayor libertad, especialmente en áreas como el contencioso. Sin embargo, es importante destacar que una persona que se mueve a una boutique no puede aspirar a trabajar con grandes empresas del Ibex 35, ya que estas deben justificar una firma con recursos, tamaño y buenas practicas, por lo tanto las firmas grandes de la abogacía española. Los despachos boutique suelen estar enfocados en el mid-market.

En el sector de arbitraje, también observo que las personas intentan montar un despacho por cuenta propia demasiado pronto. Todo tiene su tiempo, y la experiencia es clave para actuar como árbitro con experiencia y prestigio.

 

Beatriz Baker: ¿Observas esta misma tendencia en el mercado internacional?

José María Alonso: Absolutamente. La especialización y la capacidad de adaptarse rápidamente a las necesidades del cliente son clave en este momento, y eso explica por qué muchos optan por crear despachos más pequeños, pero altamente especializados.

 

Rentabilidad y productividad en los despachos

Beatriz Baker: ¿Cuáles son los principales retos que enfrentan los despachos?

 

José María Alonso: El gran reto es la productividad. En este contexto, hablamos del “Profit per Equity Partner” (PEP), que no se trata solo de facturar mucho, sino de ser muy rentable. Esto se logra aumentando los ratios horarios, fijando presupuestos altos, o utilizando menos recursos con más tecnología. Por ejemplo, en Norteamérica, los socios trabajan un mínimo de 1,800 horas facturables al año. Este nivel de exigencia está llevando a que los despachos contraten menos gente.

 

Beatriz Baker: ¿Cómo está afectando esto a los nuevos abogados?

José María Alonso: El perfil de los socios está cambiando. Hoy en día, los juristas brillantes también deben ser “rainmakers” y generar negocio. Si no lo logran, enfrentan problemas. Para los nuevos abogados, el desafío está en equilibrar la formación con la presión por resultados.

 

Remuneración de los socios

Beatriz Baker: Se habla mucho de “Eat What You Kill” versus “Lockstep” en la remuneración de socios. ¿Cuál es la situación actual?

 

José María Alonso: Actualmente, vemos un equilibrio de 60% en lockstep y 40% en performance (Eat What You Kill). Antes era mayoritariamente lockstep. Sin embargo, este sistema de “Eat What You Kill” puede convertir a una firma en insolidaria, ya que cada socio solo se enfoca en lo que genera. Esto, a veces, puede limitar las oportunidades de venta cruzada y la colaboración entre prácticas para casos complejos.

 

Beatriz Baker: ¿Cómo afecta esto a la colaboración dentro de los despachos?

José María Alonso: Es un reto. En el lockstep, se otorgan “unidades” en base a antigüedad que crecen con el tiempo hasta llegar al momento de la jubilación. Antes, la jubilación era temprana, pero ahora se está retrasando porque los socios mayores continúan siendo rentables. Esto también ha llevado a introducir cláusulas de “non-compete”, aunque su legalidad es discutible.

 

Áreas de mayor necesidad y especialización

Beatriz Baker: ¿Dónde consideras que hay más necesidad de desarrollo de nuevas prácticas?

José María Alonso: Todas las áreas tradicionales como corporate, M&A, y capital markets siguen siendo muy activas. Sin embargo, también hay un crecimiento notable en mediación y arbitraje. Algunos despachos tienen equipos dedicados exclusivamente a esto, como Cuatrecasas, que cuenta con siete socios y 40 abogados especializados en arbitraje internacional.

 

Beatriz Baker Araujo: ¿Qué opinas sobre la regulación en Europa?

José María Alonso: El derecho de la Unión Europea está llevando a una hiperregulación que afecta la competitividad. Mientras Estados Unidos innova y China fabrica, Europa regula. Esto genera limitaciones importantes, especialmente en sectores como ciberseguridad, que están sin regular y podría causar problemas enormes.

 

Impacto de la tecnología y la inteligencia artificial (IA)

Beatriz Baker: La IA está transformando la forma en que trabajan los despachos. ¿Cuáles son sus principales aplicaciones y retos?

 

José María Alonso: En mi experiencia, la IA está siendo crucial para procesar grandes cantidades de información, como escritos de 1,000 páginas y miles de documentos. Esto multiplica la productividad, pero plantea un reto para la formación de los abogados jóvenes, quienes podrían depender demasiado de estas herramientas sin desarrollar habilidades clave de análisis para analizar documentos críticos de forma independiente.  Es un equilibrio difícil.

 

Expansión internacional y América Latina

Beatriz Baker: ¿Cuáles son las oportunidades y retos para los despachos españoles en mercados internacionales? ¿Cómo se compara la rentabilidad en España con otros mercados?

 

José María Alonso: Las oportunidades están principalmente en América Latina, donde algunos despachos españoles están asumiendo grandes retos, como Pérez Llorca, que ha incorporado firmas mexicanas. Además, seguimos viendo un fuerte interés en acompañar a las empresas españolas en su expansión internacional. Sin embargo, competir con firmas anglosajonas, especialmente estadounidenses, representa un desafío monumental. Estas firmas operan con un nivel de rentabilidad y escalas de facturación significativamente superiores. Por ejemplo, los “profits per equity partner” (PEP) en firmas norteamericanas pueden alcanzar hasta 5 millones de dólares, una cifra que está lejos de lo que un socio en España podría aspirar, incluso en los despachos más grandes. Además, mientras los clientes anglosajones suelen estar dispuestos a aceptar altos honorarios por hora, en España los fees son un punto de negociación más delicado, lo que limita aún más la oportunidad de invertir en otros mercados.

 

Otro aspecto clave es la estructura y flexibilidad de las firmas anglosajonas, que invierten agresivamente en mercados estratégicos como el estadounidense, mientras que las firmas españolas deben adaptarse a modelos de facturación más ajustados. Esta brecha de competitividad pone presión en los despachos españoles para innovar, optimizar sus recursos y explotar al máximo sus nichos, como los mercados de América Latina, donde su presencia cultural y lingüística les brinda una ventaja competitiva.

 

Conclusión: José María Alonso comparte una visión integral sobre los cambios y desafíos que enfrenta la profesión legal en España e internacionalmente desde una mayor movilidad de socios entre firmas y la transformación en los sistemas de remuneración, hasta las oportunidades en América Latina. Está claro que el sector está evolucionando rápidamente para adaptarse a un mundo más competitivo y tecnológico.

 

Related posts